jueves, 23 de octubre de 2014

Imágenes











Conclusión

Don Quijote es un sujeto que se ha instruido gracias a la literatura, ya que es un gran lector y su vocabulario y conocimientos los ha recibido de los tantos libros que la leído a lo largo de su vida. 
La realidad de estos personajes entra en conflicto con la realidad de Don Quijote, por lo que hay una crisis entre realidad y sueño. No se puede afirmar cual es la verdad, por lo que hay una confusión entre lo que es real y lo que es imaginario. La realidad que vive nuestro caballero de la triste figura es tan válida como la de los demás personajes que aparecen en la obra, por lo que se no se puede determinar cual es la verdadera realidad y cual no, Esto puede ser considerado como una característica y es que hay un continuo conflicto entre las distintas formas de mirar una realidad. Es por esto que creemos también que a Don Quijote lo llaman loco, para así poder diferenciar entre lo que es real y lo que no, como lo es Dulcinea. 
Pensamos que el Quijote no es una persona que sufra de locura, no se puede afirmar que es ficción y que realidad, son sólo dos formas de querer mirar la realidad y vivirla.
En general, la obra nos pareció muy interesante, ya que estaba llena de aventuras alocadas y nos enseñaba muchos valores sobre la vida.


Personajes

Don Quijote

Es el personaje principal de la obra de Cervantes. Alonso Quijano era un hidalgo de unos cincuenta años, de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Se pasaba el día leyendo libros de caballerías.
Idealista y defensor de causas ajenas en nombre de la justicia, la defensa de los débiles, el honor y el amor. Se preocupa más de los demás que de sí mismo, se arma caballero y sale en busca de aventuras para conquistar el corazón de su "inventada" amada Dulcinea.
Sancho Panza

De un gran corazón. Vecino de Don Quijote, de profesión labrador. Se convertirá en Escudero de Don Quijote acompañándole vaya donde vaya.
Es su fiel compañero. Es realista y sencillo. Es quien devuelve a Don Quijote a la realidad Diciéndole que lo que está viendo en realidad es otra cosa. Don Quijote le promete el gobierno de una ínsula y él se pasa la obra recordándoselo a su señor. Es la ambición ingenua que tiene para darle mejor vida a su familia. Se va "quijotizando" según van avanzando los acontecimientos.
Dulcinea Del Toboso

Se trataba en realidad de Aldonza Lorenzo. Labradora vecina de Don Quijote. Es un personaje imaginario que solo se encontraba en la imaginación del famoso Hidalgo. Para Don Quijote es la más bella doncella sobre la faz de la Tierra y por la que lucha cada día y a la que brinda sus hazañas.
Rocinante

Caballo de Don Quijote. Él le puso este nombre porque le parecía el más adecuado para un caballero.
Don Quijote sigue el rumbo que desee Rocinante en busca de sus aventuras. Sancho le ata los pies en la aventura de los batanes.
Don Quijote le llama así por ser: "nombre, a su parecer, alto, sonoro y significativo de lo que había sido cuando fue rocín, antes de lo que ahora era, que era antes y primero de todos los rocines del mundo."
Rucio

La modesta montura de Sancho Panza. Fue robado cuento don Quijote estuvo a punto de iniciar su penitencia en Sierra Morena. Desarrolla una gran amistad con Rocinante.

Narrador

En general se distingue una multiplicidad de narradores (4 narradores):
  • Narrador omnisciente en tercera persona.
  • Narrador testigo (puede no participar o participar de forma secundaria)
  • Narrador protagonista en primera persona.
  • Narrador en primera persona (aunque este es un caso bastante infrecuente)

Ambientes en que se desarrolló la obra

Ambiente físico

La obra se desarrolla en tierras llanas y áridas de la Mancha (España), donde predomina un ambiente de aldeas de campesinos cultivadores de la vida pastoril, sin embargo, el personaje en sus salidas transita lugares muchas veces no conocidos, lo que hace determinar un ambiente concreto.


Ambiente psicológico



Una conexión entre las ilusiones y las desilusiones, las creencias y dudas, los anhelos y repulsas que se dan en profunda tensión entre las últimas generaciones españolas.

Ambiente social
Con el siglo XV se inicia la Edad Moderna (siglos XV al XVIII), y se forman los grandes estados modernos: Francia, Inglaterra y España. En ésta se comienza a sentir el humanismo, una corriente de pensamiento y un movimiento literario surgido en el siglo XIV en Italia, y que sitúa al hombre como centro del saber. Se recupera la cultura clásica, que es tomada como modelo y fuente de inspiración. En el siglo XVI, la influencia de la cultura renacentista (que marcó el inicio de la civilización moderna), la crisis religiosa generada por la Reforma protestante y los intercambios comerciales debidos a los descubrimientos geográficos transforman la sociedad española y europea. 





Argumento de la obra

“En un lugar de la Mancha” , es decir, en un pueblo cualquiera del centro de España, un hidalgo de posición modesta ha perdido, leyendo libros sobre fantásticos caballeros andantes, la noción de la realidad, y decide ponerse a imitar sus nobles hazañas idealistas. Pertrechado con viejas armas, y habiendo adoptado el nombre de don Quijote, hace una primera salida en busca de aventuras a lomos de su caballo Rocinante. Pronto regresará maltrecho, para volver a salir una segunda vez, acompañado ahora por un labrador vecino suyo, Sancho Panza, en calidad de “escudero”. Los descalabros se suceden. Don Quijote ha confundido con gigantes unos molinos de viento; acomete contra ellos y sufre las consecuencias de su error que, sin embargo, se negará siempre a reconocer. Las sucesivas peripecias ocasionadas por su locura permitirán, en una rica variedad, recorrer los diversos estratos de la sociedad española del siglo XVII, desde los más humildes a los más altos, ando lugar a que mientras tanto veamos desarrollarse una relación humana llena de los más delicados matices entre el caballero y su escudero, quien sin perjuicio de percibir los desatinos de su amo, es seducido y arrastrado en parte, y sobre todo siente hacia él firme lealtad y un hondo afecto.

Tras episodios diversos, tan divertidos como patéticos, al hilo de los cuales se introducen en el libro otras historias novelescas, los amigos del hidalgo pueblerino, ahora convertido en caballero andante, han urdido una farsa , y aprovechan su locura para reintegrarlo mediante ella al hogar, donde es atendido por sus familiares y donde todos procuran curarlo de su locura caballeresca.

Sin embargo, y a pesar de los recursos puestos en juego para disuadirlo, don Quijote emprenderá todavía una tercera salida en compañía de Sancho, dirigiéndose ante todo en busca de la dama de sus amores, Dulcinea, figura imaginaria forjada por él con el vago recuerdo de una cierta aldeana que tiempo atrás le había encandilado. Con esto se iniciará una nueva serie de aventuras muy diversas y siempre sorprendentes. Destacan las que tienen lugar durante el alojamiento de nuestro pretendido caballero en el palacio de los Duques, quienes, con intención de divertirse a costa de los pintorescos personajes, nombrarán a Sancho gobernador de una supuesta ínsula de B para que vea cumplida así la merced que su señor le había prometido muchas veces.

Los desengaños que amo y criado cosechan en casa de los Duques les llevarán de nuevo al camino de las libres aventuras donde, entre otras cosas, tropiezan con una partida de bandidos, hasta llegar finalmente a Barcelona. Allí, por último, uno de los vecinos e nuestro hidalgo pueblerino, que ha llegado disfrazado de caballero andante para sacar partido de su locura lo desafía, lo vence y le impone la condición de que abandone por un año el ejercicio de las armas. De este modo, don Quijote y Sancho deben regresar a su aldea, donde el hidalgo cae enfermo y, recuperado el juicio, muere en medio de general consternación.

Datos sobre la obra

Fecha de creación de la obra


Don Quijote de la Mancha es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las más traducidas. En 1615 apareció la segunda parte del Quijote de Cervantes con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.


Contexto de producción de la obra 

Ese tiempo cubre el reinado de Felipe II y parte del de Felipe III, y es, ante todo, una época de crisis no completa. El término con el que la documentación del tiempo define esa coyuntura que cubre el final del siglo XVI y los comienzos del XVII es "declinación". Es decir, estamos ante el comienzo de la crisis; en un imperio en el que no se ponía el sol no se ha hecho de noche, pero empiezan a verse las sombras. De hecho, la crisis alcanzará su culminación en el annus horribilis de 1640. Esta declinación está perfectamente reflejada a través de la estela de la peste, del hambre, de la guerra o de las angustias financieras –no hay que olvidar que la mayor crisis financiera es de 1607–. 


Relación de la obra con otras creaciones del autor






Opiniones externas hacia la obra


La gente tiene distintos puntos de vista respecto a la obra:

Marmella Jerez
En lo personal, me pareció fascinante. Creo que no a muchos les gusta por el lenguaje un poco complejo que marca la época de la obra (siglo XVII). Lo que más me atrajo fue la claridad y profundidad de sus personajes, en especial de Don Quijote que define la esencia del héroe cuya máxima protección es su locura. Desde mi punto de vista la máxima virtud de este libro es enfrentar al mundo real a la locura de su personaje y demostrar de esta manera que es posible vivir en la realidad sin ser parte de ella. Literariamente tiene bellísimas composiciones poéticas que contrastan con el habla vulgar de ciertos personajes.(¡oh bella ingrata, amada enemiga mía!)
Saludos

Ángel Rumo
Tuve que leerla allá a lo lejos y hace tiempo, cuando cursaba mis estudios secundarios. Un PLOMO... imposible de seguir la trama, con decenas de relatos entrelazados, con una prosa complicada y una forma de expresarse antigua difícil de entender... jamás pude leerlo entero, jamás pude terminarlo... saqué un 10 sobresaliente ... leyendo resúmenes sintéticos, que por suerte encontré... O sea... NO, NO ME GUSTO... para nada... El Caballero de la Triste Figura ... con su escudero de la Redonda Figura... me resultó una Triste Literatura. PERDON por no querer parecer culto.

Nohelia Cortes
Es muy bello pero un poco largo, tiene muchos simbolismos y te abre la imaginación, yo apelo a la parte donde cree que está luchando con el enemigo y en realidad son molinos de viento, si te pones a leerlo e imaginarlo está muy bueno y puedes sacar anécdotas de él para utilizar en tu vida diaria!!!
Es lo que tiene un libro, da rienda suelta a lo que imaginas cosa que si hicieran la película no iría a verla porque se me vendría abajo lo imaginado, además la película es un libro concentrado en 2 horas, leerlo e imaginarlo te lleva mucho más.-

Uluses Camino
pues es una de las mejores obras universales que se ha producido.personalmente me ha agradado mucho leerlo. a la vez que es un libro de caballería, termina con el vicioso circulo de libros de caballeria que se escribian exageradamente en aquella epoca. siaun no lo has leido te lo recomiendo que lo hagas , y si ya lo leiste pues te daras cuenta de la maetria con la que escribio el autor.

    Camila Contreras
    Que opino, que es una obra magnifica y que surge de la necesidad que tiene un genio de expresar una necesidad innata propia del ser humano que es el lenguaje. me gustó mucho el prologo, es interesante los comentarios que tiene este en su misma obra. me la leí dos vesces, y como no hacerlo( muchaaass hora, jeje). Bueno, saludos desde Bogota -Colombia.

Marcelo J. Mendez
Para la crítica, "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha" es una de las mejores obras de la Literatura Universal, valiosa no sólo como novela por su estilo único, la variedad de géneros literarios que engloba y su originalidad, sino por ofrecer muchos otros aspectos interesantes que investigar y disfrutar, como los históricos, los sociales, los educativos, etc.-, y sobre todo por plasmar una filosofía de la vida que resulta imperecedera y válida para todos los países y para todas las épocas.
El espíritu humano quedaría incompleto sin el Quijote, que brotó del genio de su autor, Miguel de Cervantes, pero que lo rebasó para abrirse primero a la cultura hispánica y luego al mundo entero. La locura de este maravilloso personaje ha servido de expresión y vehículo para una actitud ante la vida: el idealismo, la primacía del mundo de los más elevados valores espirituales sobre los materiales.
Annita Rash
Me parece interesante, aunque tampoco comprendo tan bien tu pregunta. Como dicen, Don Quijote de la Mancha se creía su propia ficción. Es un personaje de una novela, como ya lo has dicho, escrita por Miguel de Cervantes. Obviamente por esa parte vemos que es un personaje ficticio de un libro, una persona que nació de la mente de un autor. Don Quijote era amante de la lectura de libros sobre aventuras caballerescas, tanto le gustaban que decidió volverse caballero. Por sus cincuenta años y tanta lectura perdió el juicio y creyó que todo su mundo ficticio que existía únicamente en su mente era real. Ahí es que ocurre una conocida escena donde confunde un molino con un gigante.
Sin embargo, ese conflicto mental que presenta este personaje es sin duda sorprendente lo que puede llevarnos a preguntarnos sobre su ficción o realidad. Algo que sí podríamos decir de Don Quijote es que nos demuestra de el poder de la mente, si deseamos algo con tanta fuerza se vuelve realidad. Eso no es cierto, pero el tanto desearlo nos lleva creerlo y, como con Don Quijote, podríamos crear nuestro mundo ideal mentalmente, nuestro deseo se haría realidad mentalmente. 


jueves, 16 de octubre de 2014

Biografía de Miguel de Cervantes

Su Infancia: 
Nació el 29 de septiembre, 1547, en Alcalá de Henares, Madrid, el cuarto de siete hijos de Rodrigo de Cervantes, cirujano itinerante y Leonor de Cortinas, una familia perteneciente a la clase de los hidalgos, pero de los más pobres. Todo indica que desde joven Cervantes comenzó a usar el segundo apellido Saavedra, que se supone que provenía de algún familiar remoto, pero no sabe el motivo. En 1566 se mudó con la familia a Madrid y el año siguiente, a los 20 años de edad, publica su primer poema: un soneto a la infanta Catalina Micaela.
Cervantes entró como discípulo del escritor y humanista Juan López de Hoyos, quien le encargó cuatro poemas laudatorios para las exequias de la reina Isabel de Valois. En 1569 se trasladó a Roma para ser camarero al futuro cardenal Giulio Acquaviva. El motivo, según indican algunos documentos, fue refugiarse tras herir a otra persona en un duelo y recibir una orden de castigo y destierro.
Carrera militar y cautiverio:
El año siguiente comenzó su carrera militar y en 1571 combatió en la batalla de Lepanto, dejando a su mano izquierda tullida por lo que le quedó el famoso apodo "el manco de Lepanto". Aun así, Cervantes siguió luchando en batallas, incluyendo las de Túnez, Corfú y Mondón.
En 1575, unos corsarios berberiscos apresaron su galera y lo llevaron como esclavo a Argel donde pasó cinco años encarcelado. Tras varios intentos fallidos de fuga, por fin fue rescatado por los padres trinitarios al precio de 500 ducados. Este encarcelamiento dejó una profunda huella en la obra cervantina, especialmente en sus comedias de ambiente argelino (Los tratos de Argel y Los baños de Argel), así como en el cuento "El cautivo", que aparece intercalado en la primera parte del Quijote.
Tras su rescate, vuelve a España a los 33 años de edad. Cervantes siempre había oscilado entre las armas y las letras, pero los años que perdió en cautiverio truncaron su carrera militar y no pudo ejercer una carrera en letras por falta de grados universitarios. Por lo tanto solo le quedó aceptar un cargo en la burocracia real.Retorno a España y casamiento.
En 1584, nació su hija Isabel de Saavedra tras una breve relación con Ana Villafranca (o Franca) de Rojas, esposa de un tabernero. Pocos meses después, a los 37 años, se casó con la hija de un hidalgo de Esquivias, Catalina Salazar y Palacios Vozmediano, que tenía apenas 19 años de edad. En 1585 salió La Galatea, su novela pastoril. En esta etapa de su vida, sus obras teatrales, su poesía y La Galatea son de éxito mediano.
Sevilla:
En 1587, se trasladó a Sevilla, en calidad de Comisario Real de Abastos para la Armada Invencible, dando comienzo a una serie de excomuniones, denuncias y algunos encarcelamientos--por un error de contadores pasó varios meses en la cárcel real de Sevilla en 1597--. En este cargo, viajando de pueblo en pueblo por Andalucía, observó de primera mano pícaros, delincuentes, mercaderes, ricachones, moriscos, gitanos y personas de toda índole que aparecerán en sus obras. Cervantes escribió algunos de sus poemas sueltos, sonetos laudatorios y novelas cortas durante estos 15 años. No se sabe mucho de la vida de Cervantes entre los años 1600 y 1605, aparte de que se mudó con su esposa a Valladolid, pues en estos años estaría redactando la primera parte del Quijote.
En 1606 se mudó con su esposa a Madrid. Los años siguientes fueron marcados por desavenencias con su hija Isabel y sus dos yernos por una casa en la calle Montera y asuntos de dinero, así como una sucesión de muertes familiares: su hermana mayor, Andrea (1609), su nieta Isabel Sanz (1609), y Magdalena, su hermana menor (1610).
En 1613 salen las Novelas ejemplares, y en 1614, cuando Cervantes ya tenía muy avanzada la segunda parte del Quijote, Alonso Fernández de Avellaneda (seudónimo del autor cuya identidad verdadera se desconoce) publicó una versión apócrifa del segundo tomo del Quijote. Aunque ésta no fue la única versión falsa del Quijote fue la más importante y tuvo éxito entre los lectores (aunque los críticos literarios no lo han valorado). No obstante, le dio tiempo a Cervantes para incorporar crítica a la versión de Avellaneda en la segunda parte del Quijote que se publicó en 1615.
En los años sucesivos, Cervantes participaba en justas literarias con otros escritores como Lope de Vega, el Quijote se tradujo al inglés y al francés, y su fama se disparó, por lo que llegó a ser uno de los españoles más conocidos fuera de España. No obstante, Cervantes siguió viviendo en la estrechez económica y no gozó del mismo nivel de respeto e influencia que su contemporáneo Lope de Vega.
Sus últimos años:
Si bien en su obra hay cierta actitud laica y hasta crítica a las creencias religiosa, en los últimos años de su vida, Cervantes se volvió más devoto y poco antes de morir pronunció sus votos definitivos a la Orden Tercera de San Francisco.
En 1616, Cervantes cayó enfermo de hidropesía o de diabetes, y el 22 de abril, Cervantes fallece en su casa en la calle del León, en Madrid, un día antes de Shakespeare. Es enterrado en el convento de las Trinitarias Descalzas de la actual calle de Lope de Vega.

Escuela o tendencia literaria:
Miguel de Cervantes se dedicó al arte novelístico del Renacimiento español.