jueves, 23 de octubre de 2014

Datos sobre la obra

Fecha de creación de la obra


Don Quijote de la Mancha es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las más traducidas. En 1615 apareció la segunda parte del Quijote de Cervantes con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.


Contexto de producción de la obra 

Ese tiempo cubre el reinado de Felipe II y parte del de Felipe III, y es, ante todo, una época de crisis no completa. El término con el que la documentación del tiempo define esa coyuntura que cubre el final del siglo XVI y los comienzos del XVII es "declinación". Es decir, estamos ante el comienzo de la crisis; en un imperio en el que no se ponía el sol no se ha hecho de noche, pero empiezan a verse las sombras. De hecho, la crisis alcanzará su culminación en el annus horribilis de 1640. Esta declinación está perfectamente reflejada a través de la estela de la peste, del hambre, de la guerra o de las angustias financieras –no hay que olvidar que la mayor crisis financiera es de 1607–. 


Relación de la obra con otras creaciones del autor






Opiniones externas hacia la obra


La gente tiene distintos puntos de vista respecto a la obra:

Marmella Jerez
En lo personal, me pareció fascinante. Creo que no a muchos les gusta por el lenguaje un poco complejo que marca la época de la obra (siglo XVII). Lo que más me atrajo fue la claridad y profundidad de sus personajes, en especial de Don Quijote que define la esencia del héroe cuya máxima protección es su locura. Desde mi punto de vista la máxima virtud de este libro es enfrentar al mundo real a la locura de su personaje y demostrar de esta manera que es posible vivir en la realidad sin ser parte de ella. Literariamente tiene bellísimas composiciones poéticas que contrastan con el habla vulgar de ciertos personajes.(¡oh bella ingrata, amada enemiga mía!)
Saludos

Ángel Rumo
Tuve que leerla allá a lo lejos y hace tiempo, cuando cursaba mis estudios secundarios. Un PLOMO... imposible de seguir la trama, con decenas de relatos entrelazados, con una prosa complicada y una forma de expresarse antigua difícil de entender... jamás pude leerlo entero, jamás pude terminarlo... saqué un 10 sobresaliente ... leyendo resúmenes sintéticos, que por suerte encontré... O sea... NO, NO ME GUSTO... para nada... El Caballero de la Triste Figura ... con su escudero de la Redonda Figura... me resultó una Triste Literatura. PERDON por no querer parecer culto.

Nohelia Cortes
Es muy bello pero un poco largo, tiene muchos simbolismos y te abre la imaginación, yo apelo a la parte donde cree que está luchando con el enemigo y en realidad son molinos de viento, si te pones a leerlo e imaginarlo está muy bueno y puedes sacar anécdotas de él para utilizar en tu vida diaria!!!
Es lo que tiene un libro, da rienda suelta a lo que imaginas cosa que si hicieran la película no iría a verla porque se me vendría abajo lo imaginado, además la película es un libro concentrado en 2 horas, leerlo e imaginarlo te lleva mucho más.-

Uluses Camino
pues es una de las mejores obras universales que se ha producido.personalmente me ha agradado mucho leerlo. a la vez que es un libro de caballería, termina con el vicioso circulo de libros de caballeria que se escribian exageradamente en aquella epoca. siaun no lo has leido te lo recomiendo que lo hagas , y si ya lo leiste pues te daras cuenta de la maetria con la que escribio el autor.

    Camila Contreras
    Que opino, que es una obra magnifica y que surge de la necesidad que tiene un genio de expresar una necesidad innata propia del ser humano que es el lenguaje. me gustó mucho el prologo, es interesante los comentarios que tiene este en su misma obra. me la leí dos vesces, y como no hacerlo( muchaaass hora, jeje). Bueno, saludos desde Bogota -Colombia.

Marcelo J. Mendez
Para la crítica, "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha" es una de las mejores obras de la Literatura Universal, valiosa no sólo como novela por su estilo único, la variedad de géneros literarios que engloba y su originalidad, sino por ofrecer muchos otros aspectos interesantes que investigar y disfrutar, como los históricos, los sociales, los educativos, etc.-, y sobre todo por plasmar una filosofía de la vida que resulta imperecedera y válida para todos los países y para todas las épocas.
El espíritu humano quedaría incompleto sin el Quijote, que brotó del genio de su autor, Miguel de Cervantes, pero que lo rebasó para abrirse primero a la cultura hispánica y luego al mundo entero. La locura de este maravilloso personaje ha servido de expresión y vehículo para una actitud ante la vida: el idealismo, la primacía del mundo de los más elevados valores espirituales sobre los materiales.
Annita Rash
Me parece interesante, aunque tampoco comprendo tan bien tu pregunta. Como dicen, Don Quijote de la Mancha se creía su propia ficción. Es un personaje de una novela, como ya lo has dicho, escrita por Miguel de Cervantes. Obviamente por esa parte vemos que es un personaje ficticio de un libro, una persona que nació de la mente de un autor. Don Quijote era amante de la lectura de libros sobre aventuras caballerescas, tanto le gustaban que decidió volverse caballero. Por sus cincuenta años y tanta lectura perdió el juicio y creyó que todo su mundo ficticio que existía únicamente en su mente era real. Ahí es que ocurre una conocida escena donde confunde un molino con un gigante.
Sin embargo, ese conflicto mental que presenta este personaje es sin duda sorprendente lo que puede llevarnos a preguntarnos sobre su ficción o realidad. Algo que sí podríamos decir de Don Quijote es que nos demuestra de el poder de la mente, si deseamos algo con tanta fuerza se vuelve realidad. Eso no es cierto, pero el tanto desearlo nos lleva creerlo y, como con Don Quijote, podríamos crear nuestro mundo ideal mentalmente, nuestro deseo se haría realidad mentalmente. 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario